Prensa Prensa 5/27/2019

FAA en el Foro Mundial Campesino 2019

Prensa
Nota Original FAA
prensa@faa.com.ar

El presidente de FAA, Carlos Achetoni, y el secretario de Economías Regionales y Agricultura Familiar, Erik Muñoz, representaron a la entidad en el Foro Mundial Campesino 2019, realizado entre el 21 y el 23 de mayo en Montevideo, Uruguay.

“El primer día se presentó un resumen de los estudios sobre políticas públicas específicas para la agricultura familiar, que fueron realizados en los siete países que integramos Coprofam, así como también se analizaron las condiciones actuales, fortalezas y debilidades de lo realizado por los gobiernos de cada país, tanto como las necesidades satisfechas y falencias que tienen las políticas para nuestro sector. Más tarde expusieron en el mismo sentido los representantes del Programa Diálogo Regional Rural (PDRR) de Centroamérica. Desde FAA agradecimos la acción del FIDA a través de los años en nuestros países y solicitamos que se pueda interactuar entre FIDA, gobiernos y organizaciones de productores, para hacer más eficiente la aplicación de los recursos destinados a financiar procesos productivos, estimulando el desarrollo de los agricultores familiares y los pueblos del interior de los países”; señaló Achetoni acerca de la primera jornada del evento.

El 22 de mayo, autoridades de FIDA expusieron las distintas actividades y programas que lleva adelante en la región, así como también lo hicieron posteriormente representantes de FAO y de IICA. “Presentaron las diversas maneras que las instituciones tienen de intervenir en la región, así como también hablaron acerca de los presupuestos y actividades que realizan, en general, en interacción con los gobiernos. En esta instancia, Paolo Silveri (economista regional de FIDA para América Latina y el Caribe) retomó uno de los aportes que había planteado nuestro presidente, Achetoni, el día anterior, referido a la necesidad de que estos organismos implementen una línea de fortalecimiento para las organizaciones de la agricultura familiar, en la que trabajen directamente con ellas, más allá de su labor con los gobiernos. Más tarde, Alberto Broch (secretario general de Coprofam), ratificó esta postura e remarcó la importancia de que FIDA, FAO e IICA puedan trabajar con las gremiales”, indicó Muñoz.

Durante el tercer y último día, y luego del intercambio realizado en cuatro grupos de trabajo[1], se expusieron en plenario los resultados a los que arribaron los participantes y se analizaron las principales acciones que podrían implementar las organizaciones para mejorar la articulación con estas instituciones y los gobiernos, con el objetivo de avanzar en la consecución de los ODS planteados en la Agenda 2030. En ese contexto se difundió el “Documento Mártir” elaborado y consensuado por las organizaciones, que en su primera parte enumera las principales necesidades (de las cuales se desprenden las líneas de políticas públicas requeridas por los agricultores familiares). Ellas son:

  • Acceso y titulación de las tierras de los agricultores familiares y acceso al agua, para mejorar sus posibilidades de desarrollo productivo a través de la disponibilidad adecuada de recursos naturales;
  • Tecnologías, innovaciones y asistencia técnica apropiadas para el sector, que le posibiliten aumentar los rendimientos;
  • Prestación de servicios (educación, salud, conectividad) que sirvan de incentivos a los jóvenes para permanecer en el campo y posibilitar un adecuado recambio generacional.
  • Inserción a los mercados bajo diversas modalidades (circuitos cortos, mercados, tiendas especializadas, compras públicas, sello, alianzas productivas con privados) que le permitan remunerar adecuadamente su trabajo.
  • Diversificación de los sistemas productivos, contemplando la agroecología como una alternativa que por una parte contribuye a la conservación de los RRNN y por otra les ayuda a bajar la exposición a los efectos del cambio climático.
  • Seguros agrícolas de riesgo climático y de mercado que cubran riesgos por pérdida de producción y las caídas de ingresos que atentan contra su permanencia en el campo, que es ambiental y socialmente muy importante. 
  • Acceso a financiamiento mediante programa de créditos de corto y largo plazo que le permitan acceder a recursos de bancos públicos y/o privados, articulados con subvenciones debidamente focalizado a los estratos de menores recursos. 
  • Fondos de Emergencia para responder a las catástrofes climáticas y/o de mercado. 
  • Instrumentos específicos para la mujer rural que atiendan a sus diversas necesidades; salud, combate a la violencia de género, acceso a los recursos productivos, créditos, subvenciones, apoyos a la comercialización, que les permite generar ingresos y fortalecer su autonomía. 
  • Instrumentos específicos para aprovechar el potencial innovador y laboral de la juventud rural en la producción, el empleo y el comercio, permitiendo que permanezcan en el medio rural y limitando el éxodo.
  • Apoyo a las organizaciones de AF para que logren establecer mecanismos de diálogo y alianzas con agentes públicos y privados, que le permitan mejorar su incidencia en el diseño de instrumentos de política y su acceso a las mismas y que le sirvan para mejorar su inserción en los mercados.
  • Capacitación en asociativismo y cooperativismo de los AF para mejorar la gestión de sus negocios.

 

Posteriormente el documento enumera los datos de contexto que generan un nuevo escenario en la región y afectan negativamente el desarrollo de las organizaciones y los agricultores familiares; también describe las principales líneas de actuación de las agencias internacionales en ALC y concluye planteando las principales demandas de las organizaciones de la AFCI a esas agencias, para que sus acciones tengan mejores resultados.

Esas demandas son:

  • Promover la participación transparente y equitativa de las organizaciones representativas de la agricultura familiar en el diseño e implementación de programas y proyectos que impulsen los gobiernos con recursos de las agencias internacionales. Eso implica definir mecanismos formales que las involucren en todo el “ciclo de proyectos”. 
  • Promover mecanismos de diálogo y participación de las organizaciones de la agricultura familiar en la formulación e implementación de políticas públicas que definen los gobiernos, apoyados por las agencias internacionales, para que tengan el pleno conocimiento de las acciones, objetivos y resultados esperados.
  • Mejorar la conexión entre la agenda de trabajo de espacios como el FC del FIDA y el CSA de FAO, en donde participan junto a las organizaciones representativas de la agricultura familiar, de manera que sus acuerdos sean apropiados por las agencias internacionales al momento de acordar sus respectivas operaciones en los países de ALC.
  • Lograr una mayor articulación e interacción de los programas y proyecto de las agencias internacionales con los mismos fines y público objetivo, con el propósito de reducir duplicidades, maximizar resultados y eficientizar los recursos financieros y humanos en cada país.
  • Comprometer, de parte de las agencias internacionales, apoyos financieros en forma directa a las cooperativas, asociaciones y organizaciones representativas de los agricultores familiares, a los efectos de implementar acciones necesarias para el desarrollo de capital humano, aplicación de tecnologías adecuadas, prestación de servicios apropiados de asistencia técnica, producción de alimentos sanos, agro industrialización local, acceso a mercados y comercialización. 
  • Articular esfuerzos de las agencias internacionales para la conformación de un espacio regional de cooperación entre organizaciones de la agricultura familiar que están actuando a nivel del SICA y del MERCOSUR, para que estas puedan analizar conjuntamente el escenario en el que se desarrollan, y consigan trabajar complementariamente en el diseño de propuestas de programas y políticas para promover el desarrollo sostenible de la agricultura familiar en ALC, teniendo en cuenta su rol para lograr las metas de la agenda 2030.

Las conclusiones y recomendaciones resultantes de esta Conferencia se presentarán al FMC en la sede del FIDA — Roma, los Gobiernos y las otras agencias (FAO e IICA).

Cabe recordar que el FMC se realiza cada dos años y es un ámbito de diálogo entre las organizaciones de productores rurales, el FIDA y los estados nacionales para debatir las principales líneas de acción en el marco del Decenio de la Agricultura Familiar y la Agenda 2030 de la ONU. El evento contó con la participación de más de cien representantes de organizaciones y movimientos representativos del medio rural del continente, representantes de gobiernos que cuentan con proyectos de desarrollo rural en acuerdo con el FIDA, responsables de la ejecución de dichos proyectos y profesionales de FIDA, FAO e IICA.



[1] Los temas abordados fueron: a) Identificación de las políticas públicas prioritarias para las organizaciones de la región que se conectan con la Agenda 2030; b) recomendaciones para mejorar el funcionamiento de los proyectos FIDA en los países de la región, presentadas como plan de acción a nivel país y subregiones; c) recomendaciones para mejorar la articulación de las agencias en apoyo a las organizaciones convocadas para apoyar el desarrollo de sus representados y alcanzar los ODS y d) nuevos mecanismos de actuación que las OAFCI proponen adoptar para mejorar su desempeño como intermediarios entre los/as AFCI y PA, los gobiernos, el FIDA y los demás organismos internacionales (FAO e IICA).


IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Desarrollado por Movilsol