A principios del siglo XX, Argentina experimentaba un auge agroexportador, pero las condiciones para los pequeños productores eran precarias. Los arrendatarios y pequeños propietarios enfrentaban problemas como altos costos de arrendamiento, falta de acceso al crédito y precios injustos para sus productos. Este contexto generó un creciente descontento entre los productores, especialmente en la región pampeana. El Grito de Alcorta El 25 de Junio de 1912, en la localidad santafecina de Alcorta, comienza a dar su primeros pasos que desembocarían en el acontecimiento más trascendente y memorable gestado por los arrendatarios: la primer Huelga Agraria Argentina, que afecto el corazón de la pampa gringa. Los protagonistas, aquellos sufridos colonos que desde distintos pueblos circundantes se movían en las sombras para evitar las represalias de los terratenientes. Allí y entonces comenzó a amanecer para los agricultores esa posibilidad de un destino mejor. A pocas semanas de iniciado, el movimiento tomaba forma institucional y por determinación de sus protagonistas, el 15 de agosto de 1912 se constituía en Rosario la Federación Agraria Argentina. Los productores se unieron para reclamar mejores condiciones de arrendamiento y precios justos. La huelga se extendió rápidamente por la región, demostrando la fuerza y la necesidad de una organización que representara los intereses de los pequeños productores. Fundación de la FAA: Como resultado del “Grito de Alcorta”, el 15 de agosto de 1912 se fundó la Federación Agraria Argentina en Rosario, Santa Fe. Surgió como una herramienta para defender los derechos de los productores y mejorar sus condiciones de vida y trabajo. Características y objetivos: La FAA es una organización democrática y federal, con filiales en todo el país.

Facebook
X (Twitter)
YouTube
Instagram